De Malasia a los Andes: impulso global para la conservación de los Atelopus
- Atelopus Survival Initiative
- 25 jun
- 4 Min. de lectura
La Iniciativa de Supervivencia Atelopus (ASI) es una red colaborativa que trabaja para evitar la extinción de las ranas arlequín —pequeños y coloridos anfibios que solo se encuentran en América Central y del Sur. Uno de los objetivos clave de la ASI, según el Plan de Acción para la Conservación de las Ranas Arlequín (Atelopus), es aumentar la visibilidad de estas especies amenazadas y crear mecanismos para la colaboración y participación de múltiples actores. Para lograrlo, la ASI participa regularmente en congresos y reuniones para compartir experiencias, fortalecer alianzas y movilizar acciones.

En agosto de 2024, la ASI estuvo representada en el 10º Congreso Mundial de Herpetología en Kuching, Malasia. Realizado cada cuatro años, este congreso es uno de los encuentros globales más importantes para investigadores y profesionales que trabajan con anfibios y reptiles. Con más de 1.400 participantes de 76 países, el evento de cinco días promovió la investigación, la educación y la conservación herpetológica mediante el intercambio de ideas y experiencias.
En este evento, el coordinador de la ASI, Luis Marin Fonte, realizó una presentación durante el simposio “A Global Network for Emerging Community-Based Conservation Practitioners”. Este simposio reunió a más de 100 asistentes para debatir desafíos comunes, fomentar redes de contacto y promover el intercambio de conocimientos.
La charla de Luis presentó el trabajo de la ASI, destacando su enfoque en la conservación basada en comunidades y los desafíos que enfrentan algunos de sus miembros, como la limitada capacidad institucional y la escasez de recursos. También habló sobre cómo la ASI busca abordar estos retos mediante un enfoque centrado en la empatía, el diálogo y la confianza, reconociendo el lado humano de la conservación y evitando expectativas poco realistas basadas únicamente en métricas e impacto.
Durante el mismo simposio, María del Carmen Vizcaíno, también miembra de la ASI, presentó el trabajo de la Alianza Jambato en Ecuador para conservar al emblemático Jambato (Atelopus ignescens), una especie que alguna vez se creyó extinta. Además, ofreció una charla dentro del programa general del congreso sobre su experiencia como mujer en la conservación, compartiendo reflexiones importantes sobre género y equidad en el campo.

Más recientemente, la ASI participó en el Primer Congreso Peruano de Herpetología, realizado en Lima en febrero de 2025. Luis presentó la iniciativa con un enfoque en las especies peruanas de Atelopus, subrayando la urgente necesidad de acciones de conservación adaptadas al contexto del país. Su presentación formó parte del "Primer Simposio Nacional de Conservación de Anfibios y Reptiles con Comunidades Campesinas y Nativas", que exploró cómo construir colaboraciones efectivas entre el conocimiento científico y el saber tradicional.
Este simposio también contó con la participación de varios otros miembros de la ASI. José Pérez González compartió cómo Fundación Atelopus ha trabajado con comunidades indígenas para proteger a Atelopus arsyecue en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, tendiendo puentes entre la academia y el conocimiento ancestral. María del Carmen presentó nuevamente la experiencia de la Alianza Jambato en Ecuador, destacando cómo la participación comunitaria y la conservación van de la mano. Patricia Mendoza-Miranda presentó el trabajo de la Bolivian Amphibian Initiative, que colabora estrechamente con comunidades locales para proteger a Atelopus tricolor en Bolivia.

Durante el congreso peruano también se llevó a cabo una reunión específica de la ASI, abierta a todos los participantes —no solo a miembros de la red. Asistieron más de 40 personas, incluyendo muchos estudiantes universitarios, lo que refleja el fuerte interés de la comunidad herpetológica peruana en la conservación de Atelopus. El grupo discutió necesidades urgentes, como la falta de datos sobre muchas especies y la ausencia de iniciativas dedicadas exclusivamente a las ranas arlequín. La reunión también sirvió como plataforma para explorar cómo la ASI puede apoyar a los conservacionistas locales y ayudar a superar estos desafíos mediante el intercambio de conocimientos, la colaboración y el respaldo internacional.
Más allá de su participación en congresos, la ASI también ha sido clave en la organización y facilitación de procesos de planificación para la conservación en territorio. Un ejemplo reciente destacable fue el taller para desarrollar un Plan de Acción para la Conservación del Jambato, realizado en abril de 2025 en Angamarca, Ecuador.
Liderado por la Alianza Jambato con la activa participación de muchos miembros de la ASI, el taller reunió a más de 50 personas de comunidades locales, instituciones académicas, ONG e instituciones gubernamentales. Planificado y facilitado por María del Carmen con el apoyo de Luis, el evento marcó un hito en la planificación participativa para la especie. Se centró en identificar acciones prácticas y colaborativas que integren tanto el conocimiento científico como las perspectivas locales. Uno de los aspectos más destacados fue la fuerte y significativa participación comunitaria, en la que se manifestó el compromiso de proteger a A. ignescens, al tiempo que se enfatizó la necesidad de alinear la conservación con el desarrollo local y el orgullo cultural.

Estas actividades recientes demuestran cómo los encuentros presenciales y los espacios colaborativos son fundamentales para construir confianza, fortalecer alianzas existentes y generar nuevas. Permiten un diálogo abierto, comprensión mutua y la cocreación de estrategias de conservación que reflejen las realidades y necesidades de quienes trabajan en el territorio. A través del conocimiento compartido, la confianza y la cooperación, la ASI sigue creciendo como un modelo de acción colectiva y una voz poderosa por la supervivencia de los anfibios en América Latina y más allá.
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a Synchronicity Earth, Re:wild y On the Edge —orgullosos miembros y donantes de la ASI— por su apoyo esencial que hizo posible la participación de nuestros miembros en estos encuentros.
Comments